En los últimos días nos ha estado llegando algo de información enfocada a "el futuro". A cuáles serán nuestras opciones (y cuáles no), a cómo debemos enfrentarnos a un mercado competitivo, a cómo gestionar nuestros recursos y nuestro potencial, y a cómo evitar sorpresas desagradables.
Nos llegan estos datos en un momento de confusión elevada, en el que la cuenta atrás para terminar el grado ya ha empezada, en el que todavía tenemos la sensación de que no sabemos "nada".
Si pregunto a la mayoría de mis compañeros qué opinan del panorama actual de nuestra área de especialización, la mayoría responderá:
¿? ¿? ¿?
Es por esta razón por la que, aparte de resumir y comentar la presentación que realizaron nuestras compañeras el otro día, debo de darles las gracias por tratar de arrojarnos un poco de luz sobre estas cuestiones mediante encuestas a profesionales.
1.GESTIONAR NUESTROS COSTES: TIEMPO, TRABAJO. GASTOS, BENEFICIOS:
CalPro
Este programa parece sencillo de usar, con una interfaz minimalista pero eficaz. Mediante el mismo iremos calculando nuestros gastos, presupuestos y beneficios. Seremos los que introduzcamos todos los valores, como los minutos que nos ha llevado una labor o los gastos de bienes de equipo. Resulta ideal para "cabezas despistadas" que cometen el error de considerar que las notas mentales son suficientes para organizar a un traductor freelance con eficacia y profesionalidad. Distintos miembros pueden compartir e intercambiar información, lo que optimiza la gestión.
Sus características se explican mejor de la siguiente manera:
CalPro es una herramienta para ayudar a los traductores a evaluar sus gastos, ingresos y rendimiento profesional y está dirigida tanto a traductores noveles como a los que llevan años en la profesión.
- Que la traducción profesional es una actividad empresarial y que, por ende, cada traductor autónomo se debe considerar como microempresa.
- Que el dato fundamental que cada traductor debe calcular es el de sus ingresos por hora trabajada, sea cual sea su actividad concreta (traducción, revisión, transcripción, etc.). Una vez que sepa cuánto cobrar por hora trabajada, podrá hacer los cálculos correspondientes para presupuestar por palabra, línea, página, etc.
- Que para valorar su rendimiento y, por consiguiente, sus ingresos por hora trabajada, cada traductor debe medir su productividad, teniendo en cuenta que esta puede variar de forma significativa en función de múltiples factores.
- Cuánto gana realmente en sus condiciones actuales.
- Cuánto debe cobrar para que su actividad empresarial resulte rentable.
- Cuánto debe trabajar para conseguir el sueldo que considera razonable.
(http://ec.europa.eu/translation/bulletins/puntoycoma/108/pyc1089_es.htm) (Adaptación)
2.El traductor solo ante el peligro. ¿Cuáles son las grandes dificultades y ventajas de ser freelance?
Los encuestados plantearon como grandes ventajas:
-Autogestión
-Contacto directo con clientes
-Decisiones propias
Pero resaltaron los siguientes inconvenientes:
-Soledad
-Falta de seguridad económica
-No hay responsabilidad compartida
Y una vez me he decidido a ser freelance...¿que precauciones he de tomar?
-Formación: nunca es poca, y nunca es tiempo de parar.
-Seguridad: tener garantías, reclamar derechos, no tomar grandes riesgos.
-Mantener contacto con el cliente: nos facilitará más encargos, nos resolverá grandes dudas.
-Formación especializada: nuestra área tiene que ser clara y tenemos que dominarla con gran eficacia
-Reclamar al ministerio una "protección" de las traducciones nacionales: España "flojea" un poco en esto...
-Comprobar siempre la fiabilidad de los recursos electrónicos:
-Procedencia de la página
-Español peninsular o nativo
-Referencia de otros traductores
-Frecuencia de uso
-Criterio propio: siempre en último lugar pero siempre presente.
3.Algunos recursos que tener siempre en nuestra mesa de trabajo
En traducción científico-técnica:
-PANACEA: más que una revista médica, podríamos estar hablando de la RAE de los médicos. Esta publicación se propone dar un estilo claro y homogéneo a las publicaciones biomédicas. Podemos encontrar en ella grandes autores, médicos y lexicógrafos como el doctor Navarro, autor diccionario médico de referencia en nuestro país.
-SCIENTIFIC WORLD JOURNAL : destaca por estar dividida con eficacia en 90 áreas bien diferenciadas del mundo de la ciencia y la tecnología. Encontramos artículos de referencia que resultan modelos útiles como textos paralelos. Resulta sorprendente la cantidad de países involucrados en este recurso electrónico.
En traducción financiera
-EL GLOSARIO DEL BDE: glosario monolingüe que nos permite recuperar términos de manera general, o bien seleccionando subáreas del entorno financiero.
EJ:
Acción: Activo financiero o valor de renta variable que representa una fracción del capital de una sociedad, convirtiendo a su tenedor en socio de la misma y otorgándole una serie de derechos económicos y políticos, tales como el derecho a participar en los beneficios de la sociedad mediante el cobro de un dividendo, el derecho de suscripción preferente de nuevas acciones o el derecho a voto en las Juntas Generales. Las acciones pueden negociarse en mercados regulados o bolsas de valores. Desde el punto de vista de un inversor, la acción es un título de renta variable, lo que significa que no es posible conocer de antemano la rentabilidad que se obtendrá de una inversión en acciones. En consecuencia, la inversión en acciones lleva aparejado un cierto nivel de incertidumbre, en el sentido de que no es posible anticipar los dividendos (beneficios a distribuir) que se obtendrán, ni prever la evolución del precio de mercado (cotización) en el futuro.
-SPANISH TRANSLATOR SERVICES: página centrada en la traducción inglés-español que ofrece diccionarios financieros y glosarios de acrónimos, aunque tiene un enfoque bastante comercial, ya que busca la captación de clientes.
En traducción informática
-GLOSARIO DE DELITOS INFORMÁTICOS: nos permite delimitar dónde está la frontera de los anglicismos, algo bastante difícil de determinar en el mercado informático.
-CENTRO VIRTUAL CERVANTES: entre las decenas de utilidades de este portal, se nos ofrece un diccionario de términos de ofimática, un diccionario de falsos amigos, algunos artículos sobre la traducción especializada, etc.
En traducción literaria
-CENTRO VIRTUAL CERVANTES: donde podremos encontrar actos de congresos sobre traducción literaria, diccionario de refranes, etc.
-LA LINTERNA DEL TRADUCTOR: revista multilingüe de la asociación ASETRAD que reivindica el papel del traductor literario.
4. EL DEBATE
La última parte de la clase fue empleada en dedicar unos minutos de reflexión a las siguientes cuestiones.
1.Traducción gratuita y Crowdsourcing: ¿intrusismo o cooperación?
2.Wikipedia
3.La traducción automática como sustituta del profesional
4.Traductor el no-formado en traducción: disparidad de opiniones
5.Posibles cambios en el mundo de la traducción: hacia un enfoque informático y electrónico
2.Wikipedia
3.La traducción automática como sustituta del profesional
4.Traductor el no-formado en traducción: disparidad de opiniones
5.Posibles cambios en el mundo de la traducción: hacia un enfoque informático y electrónico
Si tuviera que arrojar alguna conclusión, seguirían siendo las DUDAS las protagonistas del tema. Pero parece que, ante una época de tanto cambio tecnológico, la ADAPTACIÓN a los nuevos entornos será nuestra mejor arma con la que hacernos destacar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario