viernes, 7 de diciembre de 2012

Software sin un céntimo




SOFTWARE POR Y PARA TODOS

El último día de clase nuestros compañeros realizaron una exposición sobre herramientas de traducción de código libre que nos podían ser de gran utilidad. A continuación mostraré un resumen de los ejemplos que nos describieron.

Una vez informados de la gran cantidad de posibilidades de edición y gestión de textos de estas herramientas... uno se siente un poco confundido (y abrumado), por la cuantía de la información. Tal vez lo más apropiado sea conocer de manera general un poco de cada una de ellas, decidir cuáles nos serán realmente útiles y nos ahorrarán tiempo y esfuerzo, y profundizar en ellas.

Otra idea valiosa es emplear un gestor de estas aplicaciones que nos permita visualizar todas ellas en el mismo entorno, sin tener que saturar nuestra pantalla de ventanas.

Por último, antes de empezar, anexo el enlace de Tradumática a un artículo relacionado¡ Esta revista parece tener recursos para todos los temas que estamos abordando!
http://ddd.uab.cat/pub/tradumatica/tradumatica_a2011n9/tradumatica_a2011n9p101.pdf

Estas son las principales herramientas para empezar a "trastear" con nuestro equipo y nuestros textos:


Herramientas de corrección y revisión


ApSIC Xbenc : permite corregir la traducción y evitar errores “de despiste” : dobles espacios en blanco, palabras repetidas…, evalúa la calidad de nuestras traducciones. Incluye clasificación de errores según tipología.
·         Inconvenientes: solo admiten algunos tipos de formatos.
ApSIC Comparator: mecanismo de corrección. Podemos crear informe de correcciones.
Change Tracker: es más sencilla.  Cre un informe en dos columnas sobre las correciones.
Función de Word: revisar->comparar->combinar. Desconocida pero extremadamente sencilla.
Edición, búsqueda y recuperación
IntelliWebSearch: metabuscador de términos en más de cincuenta sitios Web automáticamente seleccionando ctrl-alt-b tras la palabra. Con la opción group search se busca en todos los web a la vez. El inconveniente es que no te permite añadir diccionarios propios.
Subtitle Workshop: herramienta para traducir subtítulos. Se pueden guardar en muchos formatos y sincronizar los subtítulos con el vídeo. El inconveniente es que no te premite “pegar” los subtítulos al vídeo.
Recuva: es un programa de recuperación de archivos. Es muy fácil de utilizar si aportas datos precisos.
GoldenDict: es un diccionario multiplataforma en el que cada uno puede instalar los diccionarios que quiera y tenga previamente instalados en el ordenador. Es sencillo e intuitivo. Podemos añadir diccionarios, algunas webs. Buscamos sin abrir muchas pestañas. Más rápido y de forma simultánea. Tiene un foro con muchos diccionarios descargables. Tiene la gran ventaja de usarse sin Internet.
Zotero: administra y clasifica referencias bibliográficas. Detecta que estamos consultando algún recurso y nos lo “añade a la biblioteca”. Podemos añadir notas sobre nuestras consultas. También tiene extensión para Office, por lo q podemos exportar archivos a un documento de Word. NOS REALIZA CITAS.
Anaphraseus: es una extensión que nos facilita la traducción. Incluye atajos para el teclado. Se utiliza con Openoffice. Nos añade una barra de tareas personalizable. Seleccionamos nuestros recursos y el programa nos ayuda a traducir segmentos textuales. Marca en verde coincidencias totales en la traducción y en amarillo las coincidencias parciales.
PDF Import: facilita la modificación y edición de documentos PDF sobre el mismo texto. Es también solo para OpenOffice. La extensión del formato  que nos devuelve es .draw.
Systran: página Online útil para la traducción. Es rápido y utiliza numerosos diccionarios. Permite personalizar los recursos. Es curioso el hecho de que  cada palabra pasa por varios procesos antes de decantarse por una determinada traducción.

No hay comentarios:

Publicar un comentario