domingo, 23 de diciembre de 2012

La Subtitulación: cómo, dónde y QUIÉN

La subtitulación

La última presentacón grupal estuvo destinada a la subtitulación. Es un tema que todos nosotros podemos enfocar desde una doble vertiente: la de futuros subtituladores, es decir, la de profesionales que crean una subtitulación de calidad; y la de consumidores de subtítulos, ya sean oficiales o creados por aficionados con conocimentos lingüísticos muchas veces discutibles.

Hemos crecido sin cuestionarnos en qué consistía la elaboración de esas secuencias de enunciados que aparecían en la parte inferior de la pantalla, y ahora ha llegado el momento de analizarlos como una posible salida laboral.

1.¿Qué es un subtítulo?

Los subtítulos son el texto que aparece en el borde inferior de una imagen, con frecuencia sobreimpuesto a ella, aportando información adicional sobre la misma o traduciendo una narración o diálogo conducido en un idioma extranjero.  

(http://es.wikipedia.org/wiki/Subt%C3%ADtulo )


2.¿En qué consiste la subtitulación? 

Los subtítulos al igual que todo tipo de traducción se basa en la retransmisión de un mensaje dado de un idioma original a uno final, con la mayor precisión y claridad posible en cuanto al mensaje en la lengua de destino. 

En la labor de realizar una subtitulación se deben cumplir ciertos parámetros específicos, entre los cuales el tiempo, la velocidad, la extensión del subtitulo y la transmisión del mensaje son parte básica para un buena subtitulación obviamente; no obstante en este ultimo sentido (transmisión del mensaje) los traductores se ven ante una cantidad de variantes a tener muy en cuenta, ya que no solo estas significan para los mismos un aumento en la dificultad de la traducción, sino que a su vez se muestran como el principal escollo a superar profesionalmente. 
(http://www.articulosinformativos.com/La_Subtitulacion-a1156171.html )


3.¿Cuáles son los tipos principales de subtítulos? 


Existen dos criterios principales que nos permiten clasificar los subtítulos de la siguiente manera:

Tipos de subtítulos según su modo de aparición:
1 .Subtítulos Ocasionales: traducen elementos lingüísticos fuera del guión, pero que tienen relevancia para la comprensión de las escenas. Por ejemplo, titulares de prensa.

2.Subtítulos Generales: es el tipo de subtítulo que esperamos encontrar en un largometraje.

3.Subtítulos para Sordos. Además de los subtítulos generales, las personas sordas necesitan que se les presenten en subtítulos los sonidos que acompañan los diálogos.

4. Intertítulos: son aquellos que aparecen en las películas de cine mudo entre escena y escena, y que tienen como función expresar situaciones, pensamientos, sonidos y voces.


Tipos de subtítulos según cómo se incorporan a las escenas:

a.) Subtítulos flotantes: aparecen en un fichero aparte, separados del vídeo. Es posible modificar su formato desde este fichero.

b.)Subtítulos incrustados: quedan insertados en las imágenes por lo que no son modificables.


4. Algunas convenciones de subtitulación

Aquí mostraré únicamente algunos ejemplos, la normativa es compleja y conviene conocerla a fondo. Debemos tener en cuenta si el público tiene algún tipo de discapacidad auditiva, ya que este tipo de subtitulación tiene unas convenciones específicas.
-Se recomienda colorear los subtítulos de acuerdo a los personajes para facilitar el seguimiento de la trama argumental y del contexto sonoro.

-El número de líneas queda fijado en un máximo de dos -excepcionalmente, tres-, centradas, sin separar palabras pero sí frases largas.

-Si la entrada y salida de los subtítulos coincide con el movimiento labial de los personajes se "posibilita un apoyo a aquellas personas que poseen restos auditivos".( En el caso de personas con dificultades auditivas).

-El tamaño de los caracteres, por su parte, ha de ser de doble altura (es decir,
deben ocupar dos líneas del teletexto, con el fin de facilitar su lectura), el
interlineado, sencillo, y su ubicación, en la parte inferior de la pantalla.


5. Software

SUBTITLE WORKSHOP

Subtitle Workshop es una herramienta que nos permite hacer todo tipo de operaciones con un archivo de subtítulos en formato de texto.
Una vez descargado el programa, comenzaremos a trabajar sobre el archivo de vídeo que deseemos subtitular. Ajustaremos los tiempos de las escenas, el formato del texto ycomprobaremos nuestros posibles errores.
Un aspecto muy interesante de l programa es que permite eliminar los subtítulos previos del idioma originl mediante un filtro.


VirtualModDub permite extraer los subtítulos de una película en formato OGM o MKV

Easy Subtitles Syncronizer permite corregir errores y repara subtítulos que han sido publicados en Internet. Tiene la opción de resincronizar automáticamente. Podemos descargarnóslo aquí:

http://easy-subtitles-synchronizer.softonic.com/.



6.Formación

Algunos cursos en la zona...

-La Escuela Sampere realiza cursos de formación por un período de tres mese en la ciudad de Madrid.

-La Editorial Calamo&Cram ofrece un curso para la traducción audiovisual y la sincronización.

-En la Universidad Europea de Madrid encontramos un máster en doblaje y subtitulación.

Fuera de Madrid las universidades de Barcelona, Cádiz y Granada ofrecen Másters asociados a esta especialidad.

Y, como siempre, la Web dispone de recursos gratuitos como los siguientes manuales:

http://webs.ono.com/javu61/manual/guia_by_javu61.pdf

http://web.letras.up.pt/egalvao/The%20Subtitle%20Workshop%20Manual.htm

http://docs.aegisub.org/manual/Editing_Subtitles

7.Asociaciones

CESyA: Centro Español de Subtitulado y Autodescripción.Entre sus objetivos podemos destacar la creación y gestión de un servicio de base de datos que contenga referencias del material subtitulado y audiodescrito disponible, la coordinación de acciones de investigación y formación homologada y la contribución en iniciativas de normalización, comunicación y sensibilización social sobre accesibilidad audiovisual.

SETAM:Seminario de Estudios sobre la Traducción Audiovisual y Multimedia.

ESIST: European Association for Studies in Screen Translation. Asociación sin ánimo de lucro que persigue la comunicación y profesionalidad entre estudiantes, docentes y profesionales del área de la subtitulación.


8. Una opinión fiable

Finalizo esta entrada con unos fragmentos de unas reflexiones muy interesantes de  Xose Castro Roig que aparecen en su artículo "Solo ante el subtítulo".

El traductor ante el subtítulo

Es casi inherente al hecho de ser traductor el crecerse ante la adversidad así que una labor que en principio resulta tan árida y limitadora del contenido como la subtitulación se convierte en un reto lingüístico realmente interesante.

Aunque no todos los profesionales trabajamos de la misma forma, yo acostumbro a hacer una traducción natural del texto (pretraducción) y, tras una lectura analítica, comienzo a sintetizarlo, a «podarlo» suprimiendo aquellos elementos que me permitan constreñir la traducción hasta encajarla en el número de caracteres óptimo. El método —que no es otra cosa que un sistema interiorizado y mecánico de síntesis sintáctica— podría dividirse en estas partes: 

En primer lugar se eliminan pleonasmos, redundancias, titubeos, interjecciones, onomatopeyas y todo tipo de elementos superfluos que no modifiquen en absoluto el sentido del mensaje; en todo caso su eliminación puede mermar parcialmente el matiz del mensaje (su carácter enfático, irónico, soez, coloquial…). 

En segundo lugar, se suprimen y abrevian partes de las oraciones que puedan sobreentederse porque el espectador dispone de una información visual que suple dicha carencia. Por último, y en último extremo, se incide en el núcleo mismo de la oración: aquí puede ser necesario variar la conjugación verbal y ubicación del verbo, la sintaxis de la frase, incluir vocablos más breves con el mismo significado o similar, y omitir predicados o sujetos para ser sustituidos por escuetas referencias directas en tercera persona a conceptos o personas que aparecen en pantalla, entre otros.

EJEMPLO

Oh-- shit, Jim! I told you to leave it there! Didn't I tell you, you moron!? Texto original que debe traducirse en 36 caracteres
¡Ah… mierda, Jim! Te dije que lo dejaras ahí.
¡Te lo dije o no, gilipollas?
Pretraducción
Se trata de una traducción natural, sin limitaciones de espacio, con el texto distribuido en dos posibles renglones.
Caracteres utilizados: 76
¡Mierda, Jim! Te dije que lo dejaras ahí.
¿No te lo dije, imbécil?
Primera fase de síntesis
Supresión de onomatopeyas, pausas y simplificación de la sintaxis de la tercera frase.
Caracteres utilizados: 66
Te dije que lo dejaras.
¿No te lo dije, imbécil?
Segunda fase de síntesis
Supresión de la interjección inicial (que es enfática, pero no portadora de mensaje), el nombre del personaje (pues el espectador ya lo conoce) y la referencia al lugar pues también resulta obvio para el espectador en este caso.
Caracteres utilizados: 47
¡Te dije que lo dejaras, imbécil! Tercera fase de síntesis
Supresión de la repetición para reducir el subtítulo al mensaje principal y dejar el adjetivo peyorativo, con el que un personaje califica al otro.
Caracteres utilizados: 33

  En definitiva, cuidémoslos, porque, los subtítulos...


 BIBLIOGRAFÍA

http://traduccion.rediris.es/4articulos.htm
http://webs.ono.com/javu61/manual/guia_by_javu61.pdf
http://docs.aegisub.org/manual/Editing_Subtitles
http://laurapo.blogs.uv.es/
http://www.ucm.es/info/civil/herpan/centro/4_normas_subtitulado.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Subt%C3%ADtulo
http://www.lalinternadeltraductor.org/n5/subtitulacion.html

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario