Nota:
Esta entrada trata asuntos varios sobre el tema del título. Gran parte del texto son opiniones personales, por lo que quedan sujetas a críticas.
OPINIÓN DE LA PRÁCTICA
La práctica con DéjàVu ha sido la actividad más compleja a la que he tenido que enfrentarme este mes. Habrá a quien le resulte algo ridículo que diga esto, pero ha sido así. No se me da bien manejar nuevos programas informáticos. Realicé un curso de Access y Excel y lo he olvidado por completo. Me enseñaron a programar con C++ y también soy incapaz, a día de hoy, de recordar lo aprendido.
Sin embargo, el aprendizaje de esta tarea no lo puedo olvidar. Va a ser vital el dominio de los programas de traducción asistida, soy consciente de ello, y en estos momentos me planteo hacer algo para que el pequeño gran esfuerzo de estos días no sea en vano. A ningún profesional de la traducción deberían atemorizarle las palabras "Trados", "DéjàVu" o incluso "AntConc".
El ejercicio era, a priori, sencillo: la traducción parcial de un portal Web de Co-Marketing, la localización y la creación de un archivo "Pack and go". Las intrucciones fueron dadas en clase y las distintas secciones aparecían en Moodle, ahora bien, a mí, y supongo que a más de uno, nos surgieron dificultades inesperadas, (como imágenes descolocadas o segmentos confusos).
OPINIÓN DEL PROGRAMA
Lo cierto es que hay que esperar ha dominarlo de una manera razonable para empezar a extraer todo el potencial de DéjàVu. En los inicios uno tiene la sensación de estar caminando por terreno ajeno, especialmente cuando empiezan a salir "cruces rojas" a lo largo de toda la traducción. Sin embargo, según avanza el tiempo, las sensaciones comienzan a ser más agradables. El lexicón te recuerda cómo tradujiste lo anterior, la terminología te ofrece tu "handmade" diccionario especializado, y la memoria de traducción, simplemente, te hace sentirte "realizado y profesional".
A pesar de todo, he de decir que echo de menos unas sesiones prácticas "extra". Tengo la sensación de que voy a dejar de aprender en el momento en el que más rendimiento le estaba sacando a la traducción asistida. Otra de las sensaciones que me vienen ahora a la cabeza es la criosidad por comparar este programa con todos los demás mencionados en clase, e indagar con mayor profundidad en cuáles son las verdaderas diferencias que a mí, de forma individual, me harían decantarme por un programa u otro.
En cuanto a su utilidad, lo recomendaría para traducciones largas, grupales o con terminología abundante y repetitiva. También para aquellas "acumulativas" que llegan por secciones a lo largo de meses. Pero no ermplearía el programa para traducir un par de párrafos de una generalidad. De entre sus ventajas que más me han convencido es su gratuidad en el período de prueba y la rapidez de sus accesos directos a través del teclado (F8, F12, etc).
DéjàVu y la localización: GUÍA PRÁCTICA
Como todavía faltan algunos días para la fecha de entrega del trabajo, he decidido no esperar más para subir todo aquello que a mí me ha sido de ayuda para terminar el trabajo (una introducción al programa, algunas funciones específicas y operaciones a tener en cuenta).De todas formas, creo que dedicarle tiempo y paciencia es la mejor forma de enfrentarse a ello.
Introducción básica (by Terminómetro)
Sistema de
traducción automática
Déjà Vu
es un programa de traducción asistida por ordenador elaborado por la empresa española Atril/Ampersand. Pertenece al grupo de los programas de
memoria de traducción ya que efectúa una pretraducción del texto a partir de una base
de datos formada por el corpus de traducciones realizadas previamente por el traductor. A
diferencia de otros sistemas, Déjà Vu reutiliza frases traducidas anteriormente o extrae
equivalencias multilingües a partir de los textos activos. Además de esta capacidad de
acumulación y extracción de información, Déjà Vu posee otras posibilidades tales como
la utilización de filtros para varios programas de autoedición, un alineador de corpus,
un gestor de terminología, etc.
Comentarios a la nueva versión (La linterna del traductor)
Por un lado, la reciente versión ofrece más posibilidades en el recuento de palabras
y repeticiones; permite, por ejemplo, utilizar el sistema de análisis
de Microsoft Word y analizar los textos cruzando proyectos para sacar el
máximo provecho de las repeticiones que se den entre varios proyectos o
archivos de memoria.
Un gran acierto en esta nueva versión es la posibilidad de trabajar con varios archivos de memoria y glosarios en un mismo proyecto (hasta
cinco de cada), que nos pueden servir de referencia o de consulta. De
esta forma, por ejemplo, el traductor puede utilizar simultáneamente su
propia memoria relativa a un determinado ámbito (traducción técnica,
médica, política…), una memoria del cliente (que debe consultar y
respetar) y otra de referencia (textos similares, bancos de datos
institucionales…). Por supuesto, todos estos archivos son versátiles, ya
que podemos definir cuáles son solamente de consulta y cuáles queremos
alimentar con nuestras traducciones.
Otra novedad es la alineación múltiple: ahora
podemos alinear varios pares de archivos en un solo paso y alimentar con
ellos una memoria, tanto de nuestras traducciones antiguas como de
textos traducidos que encontremos de un cliente determinado y que nos
puedan servir de referencia.
Entre las nuevas funciones, cabe destacar DeepMiner,
un potente motor de búsqueda de memorias y glosarios, capaz de extraer
mucha información y de realizar análisis cruzados para proporcionar
elementos coincidentes con los segmentos que estemos traduciendo.
CÓMO UTILIZARLO PARA LOCALIZAR (Visto en clase)
0. Dejá Vu se puede descargar desde Atril. La versión legal tiene una validez de treinta días.
1.Crearemos un proyecto usando una página de web para localizarlo
2.Abrimos la aplicación
3.Abrimos página: formato: código fuente.
4.Dejamos la cabecera y nos dedicamos a los contenidos.
5.Habrá
contenido que se traduzca y contenido que no. Necesitaremos unos
conocimientos básicos de html para conocer a que hacer referencia cada
etiqueta de codificación.
6.Una página web se compone de varios archivos html+una serie
de directorios añadidos que codifican el estilo de la página,
diferentes archivos multimedia, ya sean tipo flash o imágenes, scripts
(peqeños programas ejecutables).
7.Tendremos que devolverle al cliente
la macroestructura completa sin cambios. Toda la página en el mismo
estilos. Si alteramos algo no encontraremos archivos en la página, y no
se reconoceran los enlaces.
8.Con DejaVú podemos crear módulos
independientes (memorias, bases de datos terminológicas, etc), pero al
abrir un proyecto se crean
todos estos elementos a la vez.
Creamos un nuevo proyecto y nos aparecerá un asistente. Nuestro proyecto se guardará en extensión
dvprg.
9.Configuramos las lenguas con las que vamos a trabajar.
10.DV
nos ofrerecerá la opción de crear una memoria de traducción. La idea es
que el proyecto nos sirva para esta traducción en concreto y para
futuras actualizaciones.Creamos nuestra memoria y la denominamos.
11.Se abrirá una herramienta para agregar la terminología. Realizamos el mismo procedimiento.
12.Configuramos la organización de la traducción (agrupar el trabajos según categorías).
Incorporamos los archivos al traducir (ahora o después).
13.Nos aparece un cuadro recordatorio con los datos generales del proyecto que vamos a crear.
14.El
programa ya ha discriminado todo lo que no hemos de traducir. La
información está
segmentada y aparece "limpia" en la pantalla. Nos
aparece una valoración del número de palabras total.
En azul, nos
aparece el número de palabras que ya hemos traducido y el porcentaje,
con lo que gestionamos mejor nuestro rendimiento y nuestros
presupuestos.
15.Conviene tener abierto
SIEMPRE EL ARCHIVO ORIGINAL EN
LA WEB, ya que la información visual en la web es tan importante como la
lingüística, y muchas decisiones de traducción dependerán del contexto
en que aparezca una palabra en la Web original. Puede que haya elementos
que convenga no traducirlos, como errores en el filtro.
16.La
información de aviso y la codificación empleada aparecerá en la columna
de en medio (segmentos pendientes, terminados, erróneos...
17
.Para traducir, iremos rellendando la celda de la columna de salida.La validaremos pulsando Ctrl+Flecha baja. No olvidemos ir pulsando F8 para que las etiquetas de formato se conserven en el texto meta.
18.Con
Autopropagación, lo traducido una vez se repetirá automáticamente con
nuestra traducción inicial siempre que aparezca la palabra.
19.La Terminología no irá resultando
muy útil. Podemos meter términos en la base para evitar traducciones
erróneas y ganar tiempo. Ej: Home-->Inicio. ( y no "casa)
20.Si la segmentación no has sido correcta, podemos
unir o separar segmentos para que nuestra traducción sea más coherentes. (Icono de cadenas)
21.Podemos trabajar con un sistema de traducción automática...poco útil si este es Goolge translate.
22.Podemos corregir la
ortografía.
23.Podemos
analizar de una manera exhaustiva el proyecto para conocer el resumen
de cada archivo, sus características y su porcentaje de similitud entre
ellos. El resultado final debería ser algo parecido a esto:
24.Una vez traducido el proyecto le damos a exportar. Para
exportar un único archivo seleccionamos con el botón derecho "exportar",
en el explorador de archivos. De esta forma, podemos traducir un único
archivo si lo deseamos.
En una carpeta específica nos habrá guardado todo el trabajo.
Para más información... la guía básica "oficial" es la siguiente:
http://dvx.atril.com/docs/DVX/Spanish/Guia_de_instalacion_DVXStandard.pdf
 |
Captura de pantalla con los contenidos completados |
Este debería de ser el aspecto final de la práctica abierta con el programa. La apariencia final tiene que asemejarse al aspecto de la Web OnChannel, pero con sus traducciones y espacios correspondientes.