miércoles, 3 de octubre de 2012

Comentario crítico-lecturas

Antes de comenzar con la redacción mi opinión crítica sobre las lecturas propuestas, me gustaría comentar la pauta que he seguido para elaborar mi comentario:
En primer lugar, expondré la idea principal extraída tras la lectura.
En segundo lugar citaré el tema de cada artículo y daré mi opinión sobre su utilidad.
Por último, añado algunos enlaces útiles que pueden complementar a los artículos.

Tras la lectura, y la posterior reflexión, sobre los textos presentados para el inicio de la asignatura, vienen a la cabeza multitud de ideas. Pero todas ellas, desde mi perspectiva, se pueden enlazar con la siguiente: dedicarse a la traducción NO es  exclusivamente “traducir”. La imagen tradicional de un individuo  con conocimientos de idiomas sobre una mesa con diccionarios  es tan insuficiente como la idea de ser médico contando únicamente con conocimientos de farmacología y una bata clínica.
A través de los artículos, el mundo de la traducción se presenta en la realidad actual: unido a Internet, a las tecnologías, a las exigencias de un mercado globalizado y a la alta competencia del mundo laboral. Una actividad cuya demanda crece tan rápido como la comunicación a nivel internacional. Por las características de la profesión, existe un amplio abanico de conocimientos, aptitudes y actitudes con los que todo auténtico profesional debería, sobre la teoría poseer.
Cada texto focaliza en uno o varios de estos rasgos definen a la actividad traslativa:
En Automation of translation.
Se narra la historia del deseo humano de poner la tecnología al servicio de la traducción. Numerosos intentos, máquinas y proyectos han tratado de obtener traducciones de calidad de manera automática a lo largo del siglo veinte, especialmente durante la segunda mitad del siglo XX. Hoy en día, los programas de traducción asistida e Internet son los grandes aliados del traductor. En el artículo quedan desarrollados brevemente. Es este último desarrollo el que se me plantea más útil dentro de esta lectura.
En The Making of a profesional translator
Se hace hincapié en el hecho de que el Mercado de la traducción es un buen lugar donde encontrar ejemplos de intrusismo y falta de preparación, por lo que todo aquel que aspire a ser un verdadero profesional del área deberá emplear tiempo, esfuerzo y una serie de recursos que le permitan definirse fuera de la línea de la incompetencia. Estas cualidades, con las que estoy plenamente de acuerdo, son las siguientes:
Una pasión absoluta por la disciplina, necesaria para disfrutar, valorar y persistir en la labor traslativa.
Gran afición por la cultura, lo que habilita llegar a entender textos de una amplia variedad de áreas de conocimiento y de diferentes colectivos sociales y culturas.
Una formación ininterrumpida, diaria, que permita al profesional estar al día de la aparición de nuevos términos, fuentes, tecnologías, etc.
Una base sólida de conocimientos lingüísticos.
La especialización en un determinado ámbito o en una tipología textual específica.
En Translation technology run-down:
Se realiza una crítica mordaz al repudio que sienten algunos traductores hacia el empleo de nuevas tecnologías, y al gusto por lo clásico en cuanto a formas y técnicas.
Después de ello, ofrece una descripción de los ocho tipo de tecnologías para la traducción que se emplean y comercializan, en qué nivel se emplea cada una de ellas y cuáles se prefieren.
La tecnología asociada a la búsqueda y selección de términos había sido hasta hace poco la más popular, pero en la actualidad se apuesta con fuerza por aquella que le permite al profesional gestionar su flujo de trabajo y la contabilidad de su negocio. El toque de humor hace el artículo ameno pero su utilidad práctica no me resulta tan obvia como en el resto de los artículos.
En State of translation industry:
State of translation industry es un análisis de la evolución y el estado actual de la actividad traslativa. Hoy en día,no se pueden pasar por alto las “lenguas emergentes” en Internet, hablamos del chino, el ruso y el árabe, así como la hegemonía, cada vez más compartida, del inglés y el español en la red. Es este el artículo que me ha resultado más ameno por el siguiente motivo: el negocio de la traducción se ve aún un poco lejano en tercer curso de grado, pero el panorama lingüístico sí que parece interesante en estos momentos en los que los estudiantes todavía nos estamos decantando por el aprendizaje de un idioma u otro.

En Translation business:
Translation business nos habla del enorme caos que plantea iniciarse en el negocio de la traducción sin una serie de conocimientos previos de mercado, fallo habitual de los que tratan de dedicarse a ella partiendo de unos estudios pertenecientes a otra área del conocimiento.
La base de todo buen profesional, explica, ha de ser una buena planificación, el desarrollo de un plan estratégico desde el que enfocar el servicio ofrecido, como puede ser la previsión de  los gastos, ingresos y r la rentabilidad del negocio.
La tecnología punta, una buena publicidad y una adecuada selección de clientes son otros de los ingredientes claves mencionados en el texto.
Este artículo tal vez sea muy valioso para aquellos que quieran  introducirse en esta disciplina desde otro campo, o iniciarse como traductores freelance.

Enlaces de utilidad para complementar los artículos
Esta es la sección de tecnología de Trujamán, portal web del I.Cervantes dedicado a la traducción. Se pueden encontrar artículos muy interesantes, por ejemplo, sobre la resolución de dudas online y la traducción en línea.

Y un artículo de Wikipedia sobre la historia de las máquinas de traducción. Breve pero bastante completo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario