domingo, 23 de diciembre de 2012

ANEXO: Mis lecturas favoritas

Lecturas para sumergirse un poco más

A fuerza de leer y manejar información sobre los temas abordados en la asignatura, se van configurando las preferencias individuales. Algunas Webs parecen tener siempre algo interesante que decir, otras son demasiado técnicas y aburren al que no domina la materia... y peor que eso resultan aquellos blogs plagados de opiniones personales pero vacíos de información.

 Ahora que la asignatura se ha terminado, me gustaría cerrar el curso comentando algunos de los artículos y portales sobre traducción que considero más amenos y relevantes. Probablemente, cada uno de nosotros vaya seleccionando sus sitios predilectos de una manera diferente, pero creo que siempre resulta interesante compartirlos.

1.La linterna del traductor
La linterna del traductor es la revista de la reconocida asociación ASETRAD, y es, sin duda, uno de mis portales predilectos sobre traducción. A golpe de vista, podemos elegir el área temática sobre la que queremos leer el artículo (tradumática, trad.literaria, traductología, etc.

Tenemos entrevistas a miembros de asociaciones, opiniones de profesionales, descripciones de procesos, de todo. El nivel de "seriedad" de la revista es ideal para el momento en que nos encontramos ahora, cuando un manual de cientos de páginas sobre algún tema nos haría girar la cabeza. Una de sus grandes utilidades es que nos permite acercarnos a las distintas ramas de la traducción de una manera rápida. Podemos "picotead" artículos de distintas especialidades e ir así cual es la especialización que nos interesaría para completar nuestra información.

En cuanto a artículos relacionados con los contenidos que hemos visto durante el curso, yo recomiendo los siguientes:

Trabajar con documentos bilingües de Trados en Déjà Vu, memoQ o SDL Trados 2011 (Jose Luis Morais)

http://www.lalinternadeltraductor.org/n7/bilingues-dejavu-memoq.html

Déjà Vu X2 (José Luis Morais)

http://www.lalinternadeltraductor.org/n6/deja-vu-x2.html 


Olifant: gestor de memorias de traducción (Javier Herrera)

http://www.lalinternadeltraductor.org/n7/olifant.html 

 

2.La inserción laboral de los graduados en TeI

Me gustó encontrarme con este PDF que describe en tres páginas qué pasó con los egresados en traducción-interpretación de cara a su empleo actual. Trata de exponer de una manera realista cuál es nuestro marco de inserción.

 http://www.upo.es/export/portal/com/bin/portal/departamentos/fitr/contenidos/Egresados/1285092489890_insercixn_profesional_en_tei.pdf


3.El mal del traductor:
Traducción, localización y otras enfermedades relacionadas
Es un Blog que narra las experiencias de una Licenciada en TeI en la UAB. Abarca muchos tópicos y muy variados, y contiene entradas cortas que se leen con rapidez. Me parecen útiles sus comentarios sobre el Máster en Tradumática, así como el relato de su experiencia sobre cuando rechazar un encargo e traducción.
Aquí lo encontraréis:


4.El Trujamán del CVC
La famosa revista diaria sobre traducción del Centro Virtual Cervantes tiene una buena sección sobre tecnologías. Más que describir una serie de programas y su uso, los artículos están enfocados a la reflexión. Sugiero los siguientes:

Recursos internéticos y traducción especializada (I): A propósito de los contenidos (Bertha Gutiérrez Rodilla)

http://cvc.cervantes.es/trujaman/anteriores/mayo_02/28052002.htm

Monos, personas y máquinas (Salvador Peña Martín )

http://cvc.cervantes.es/trujaman/anteriores/abril_11/05042011.htm


5.Translation times: el blog de las gemelas Jenner

Blog de las archiconocidas gemelas Jenner, famosas por sus consejos capaces de convertir a cualquier traductor en un empresario. Esta es su descripción:

"We (Judy and Dagmar Jenner) are a pair of identical translating and interpreting twins working in Spanish, German, English, and French (Dagmar only). We were born in Austria, grew up in a bilingual household in Mexico City, and run our translation, interpreting and copywriting business"


6.NO disparen al traductor
Blog realista y exhaustivo, que cubre casi todos los temas que nos pueden interesar. Aunque se basa a la experiencia, ofrece la información según el tipo de público al que va dirigido.
Tenemos las secciones de Localización, formación, recursos, traducción y Web 2.0. Muy recomendable para saber lo que hay "ahí afuera". Entre otras utilidades, el significado práctico de algunos de los másteres, y cómo se trabaja la empleabilidad. El blog esta asociado con otros bastante amenos que completan los contenidos de este. Merece una visita.




Estos son mis sitios habituales... ¡Pero me encantaría completarlos con opiniones!


¡Feliz Navidad y Feliz Año a todo el mundo!

La Subtitulación: cómo, dónde y QUIÉN

La subtitulación

La última presentacón grupal estuvo destinada a la subtitulación. Es un tema que todos nosotros podemos enfocar desde una doble vertiente: la de futuros subtituladores, es decir, la de profesionales que crean una subtitulación de calidad; y la de consumidores de subtítulos, ya sean oficiales o creados por aficionados con conocimentos lingüísticos muchas veces discutibles.

Hemos crecido sin cuestionarnos en qué consistía la elaboración de esas secuencias de enunciados que aparecían en la parte inferior de la pantalla, y ahora ha llegado el momento de analizarlos como una posible salida laboral.

1.¿Qué es un subtítulo?

Los subtítulos son el texto que aparece en el borde inferior de una imagen, con frecuencia sobreimpuesto a ella, aportando información adicional sobre la misma o traduciendo una narración o diálogo conducido en un idioma extranjero.  

(http://es.wikipedia.org/wiki/Subt%C3%ADtulo )


2.¿En qué consiste la subtitulación? 

Los subtítulos al igual que todo tipo de traducción se basa en la retransmisión de un mensaje dado de un idioma original a uno final, con la mayor precisión y claridad posible en cuanto al mensaje en la lengua de destino. 

En la labor de realizar una subtitulación se deben cumplir ciertos parámetros específicos, entre los cuales el tiempo, la velocidad, la extensión del subtitulo y la transmisión del mensaje son parte básica para un buena subtitulación obviamente; no obstante en este ultimo sentido (transmisión del mensaje) los traductores se ven ante una cantidad de variantes a tener muy en cuenta, ya que no solo estas significan para los mismos un aumento en la dificultad de la traducción, sino que a su vez se muestran como el principal escollo a superar profesionalmente. 
(http://www.articulosinformativos.com/La_Subtitulacion-a1156171.html )


3.¿Cuáles son los tipos principales de subtítulos? 


Existen dos criterios principales que nos permiten clasificar los subtítulos de la siguiente manera:

Tipos de subtítulos según su modo de aparición:
1 .Subtítulos Ocasionales: traducen elementos lingüísticos fuera del guión, pero que tienen relevancia para la comprensión de las escenas. Por ejemplo, titulares de prensa.

2.Subtítulos Generales: es el tipo de subtítulo que esperamos encontrar en un largometraje.

3.Subtítulos para Sordos. Además de los subtítulos generales, las personas sordas necesitan que se les presenten en subtítulos los sonidos que acompañan los diálogos.

4. Intertítulos: son aquellos que aparecen en las películas de cine mudo entre escena y escena, y que tienen como función expresar situaciones, pensamientos, sonidos y voces.


Tipos de subtítulos según cómo se incorporan a las escenas:

a.) Subtítulos flotantes: aparecen en un fichero aparte, separados del vídeo. Es posible modificar su formato desde este fichero.

b.)Subtítulos incrustados: quedan insertados en las imágenes por lo que no son modificables.


4. Algunas convenciones de subtitulación

Aquí mostraré únicamente algunos ejemplos, la normativa es compleja y conviene conocerla a fondo. Debemos tener en cuenta si el público tiene algún tipo de discapacidad auditiva, ya que este tipo de subtitulación tiene unas convenciones específicas.
-Se recomienda colorear los subtítulos de acuerdo a los personajes para facilitar el seguimiento de la trama argumental y del contexto sonoro.

-El número de líneas queda fijado en un máximo de dos -excepcionalmente, tres-, centradas, sin separar palabras pero sí frases largas.

-Si la entrada y salida de los subtítulos coincide con el movimiento labial de los personajes se "posibilita un apoyo a aquellas personas que poseen restos auditivos".( En el caso de personas con dificultades auditivas).

-El tamaño de los caracteres, por su parte, ha de ser de doble altura (es decir,
deben ocupar dos líneas del teletexto, con el fin de facilitar su lectura), el
interlineado, sencillo, y su ubicación, en la parte inferior de la pantalla.


5. Software

SUBTITLE WORKSHOP

Subtitle Workshop es una herramienta que nos permite hacer todo tipo de operaciones con un archivo de subtítulos en formato de texto.
Una vez descargado el programa, comenzaremos a trabajar sobre el archivo de vídeo que deseemos subtitular. Ajustaremos los tiempos de las escenas, el formato del texto ycomprobaremos nuestros posibles errores.
Un aspecto muy interesante de l programa es que permite eliminar los subtítulos previos del idioma originl mediante un filtro.


VirtualModDub permite extraer los subtítulos de una película en formato OGM o MKV

Easy Subtitles Syncronizer permite corregir errores y repara subtítulos que han sido publicados en Internet. Tiene la opción de resincronizar automáticamente. Podemos descargarnóslo aquí:

http://easy-subtitles-synchronizer.softonic.com/.



6.Formación

Algunos cursos en la zona...

-La Escuela Sampere realiza cursos de formación por un período de tres mese en la ciudad de Madrid.

-La Editorial Calamo&Cram ofrece un curso para la traducción audiovisual y la sincronización.

-En la Universidad Europea de Madrid encontramos un máster en doblaje y subtitulación.

Fuera de Madrid las universidades de Barcelona, Cádiz y Granada ofrecen Másters asociados a esta especialidad.

Y, como siempre, la Web dispone de recursos gratuitos como los siguientes manuales:

http://webs.ono.com/javu61/manual/guia_by_javu61.pdf

http://web.letras.up.pt/egalvao/The%20Subtitle%20Workshop%20Manual.htm

http://docs.aegisub.org/manual/Editing_Subtitles

7.Asociaciones

CESyA: Centro Español de Subtitulado y Autodescripción.Entre sus objetivos podemos destacar la creación y gestión de un servicio de base de datos que contenga referencias del material subtitulado y audiodescrito disponible, la coordinación de acciones de investigación y formación homologada y la contribución en iniciativas de normalización, comunicación y sensibilización social sobre accesibilidad audiovisual.

SETAM:Seminario de Estudios sobre la Traducción Audiovisual y Multimedia.

ESIST: European Association for Studies in Screen Translation. Asociación sin ánimo de lucro que persigue la comunicación y profesionalidad entre estudiantes, docentes y profesionales del área de la subtitulación.


8. Una opinión fiable

Finalizo esta entrada con unos fragmentos de unas reflexiones muy interesantes de  Xose Castro Roig que aparecen en su artículo "Solo ante el subtítulo".

El traductor ante el subtítulo

Es casi inherente al hecho de ser traductor el crecerse ante la adversidad así que una labor que en principio resulta tan árida y limitadora del contenido como la subtitulación se convierte en un reto lingüístico realmente interesante.

Aunque no todos los profesionales trabajamos de la misma forma, yo acostumbro a hacer una traducción natural del texto (pretraducción) y, tras una lectura analítica, comienzo a sintetizarlo, a «podarlo» suprimiendo aquellos elementos que me permitan constreñir la traducción hasta encajarla en el número de caracteres óptimo. El método —que no es otra cosa que un sistema interiorizado y mecánico de síntesis sintáctica— podría dividirse en estas partes: 

En primer lugar se eliminan pleonasmos, redundancias, titubeos, interjecciones, onomatopeyas y todo tipo de elementos superfluos que no modifiquen en absoluto el sentido del mensaje; en todo caso su eliminación puede mermar parcialmente el matiz del mensaje (su carácter enfático, irónico, soez, coloquial…). 

En segundo lugar, se suprimen y abrevian partes de las oraciones que puedan sobreentederse porque el espectador dispone de una información visual que suple dicha carencia. Por último, y en último extremo, se incide en el núcleo mismo de la oración: aquí puede ser necesario variar la conjugación verbal y ubicación del verbo, la sintaxis de la frase, incluir vocablos más breves con el mismo significado o similar, y omitir predicados o sujetos para ser sustituidos por escuetas referencias directas en tercera persona a conceptos o personas que aparecen en pantalla, entre otros.

EJEMPLO

Oh-- shit, Jim! I told you to leave it there! Didn't I tell you, you moron!? Texto original que debe traducirse en 36 caracteres
¡Ah… mierda, Jim! Te dije que lo dejaras ahí.
¡Te lo dije o no, gilipollas?
Pretraducción
Se trata de una traducción natural, sin limitaciones de espacio, con el texto distribuido en dos posibles renglones.
Caracteres utilizados: 76
¡Mierda, Jim! Te dije que lo dejaras ahí.
¿No te lo dije, imbécil?
Primera fase de síntesis
Supresión de onomatopeyas, pausas y simplificación de la sintaxis de la tercera frase.
Caracteres utilizados: 66
Te dije que lo dejaras.
¿No te lo dije, imbécil?
Segunda fase de síntesis
Supresión de la interjección inicial (que es enfática, pero no portadora de mensaje), el nombre del personaje (pues el espectador ya lo conoce) y la referencia al lugar pues también resulta obvio para el espectador en este caso.
Caracteres utilizados: 47
¡Te dije que lo dejaras, imbécil! Tercera fase de síntesis
Supresión de la repetición para reducir el subtítulo al mensaje principal y dejar el adjetivo peyorativo, con el que un personaje califica al otro.
Caracteres utilizados: 33

  En definitiva, cuidémoslos, porque, los subtítulos...


 BIBLIOGRAFÍA

http://traduccion.rediris.es/4articulos.htm
http://webs.ono.com/javu61/manual/guia_by_javu61.pdf
http://docs.aegisub.org/manual/Editing_Subtitles
http://laurapo.blogs.uv.es/
http://www.ucm.es/info/civil/herpan/centro/4_normas_subtitulado.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Subt%C3%ADtulo
http://www.lalinternadeltraductor.org/n5/subtitulacion.html

 

martes, 18 de diciembre de 2012

DéjàVu y la localización


 Nota:
Esta entrada trata asuntos varios sobre el tema del título. Gran parte del texto son opiniones personales, por lo que quedan sujetas a críticas.

 OPINIÓN DE LA PRÁCTICA
La práctica con DéjàVu ha sido la actividad más compleja a la que he tenido que enfrentarme este mes. Habrá a quien le resulte algo ridículo que diga esto, pero ha sido así. No se me da bien manejar nuevos programas informáticos. Realicé un curso de Access y Excel y lo he olvidado por completo. Me enseñaron a programar con C++ y también soy incapaz, a día de hoy, de recordar lo aprendido.

Sin embargo, el aprendizaje de esta tarea no lo puedo olvidar. Va a ser vital el dominio de los programas de traducción asistida, soy consciente de ello, y en estos momentos me planteo hacer algo para que el pequeño gran esfuerzo de estos días no sea en vano. A ningún profesional de la traducción deberían atemorizarle las palabras "Trados", "DéjàVu" o incluso "AntConc".

El ejercicio era, a priori, sencillo: la traducción parcial de un portal Web de Co-Marketing, la localización y la creación de un archivo "Pack and go". Las intrucciones fueron dadas en clase y las distintas secciones aparecían en Moodle, ahora bien, a mí, y supongo que a más de uno, nos surgieron dificultades inesperadas, (como imágenes descolocadas o segmentos confusos).

OPINIÓN DEL PROGRAMA

 Lo cierto es que hay que esperar ha dominarlo de una manera razonable para empezar a extraer todo el potencial de  DéjàVu. En los inicios uno tiene la sensación de estar caminando por terreno ajeno, especialmente cuando empiezan a salir "cruces rojas" a lo largo de toda la traducción. Sin embargo, según avanza el tiempo, las sensaciones comienzan a ser más agradables. El lexicón te recuerda cómo tradujiste lo anterior, la terminología  te ofrece tu "handmade" diccionario especializado, y la memoria de traducción, simplemente, te hace sentirte "realizado y profesional".

A pesar de todo, he de decir que echo de menos unas sesiones prácticas "extra". Tengo la sensación de que voy a dejar de aprender en el momento en el que más rendimiento le estaba sacando a la traducción asistida. Otra de las sensaciones que me vienen ahora a la cabeza es la criosidad por comparar este programa con todos los demás mencionados en clase, e indagar con mayor profundidad en cuáles son las verdaderas diferencias que a mí, de forma individual, me harían decantarme por un programa u otro.
En cuanto a su utilidad, lo recomendaría para traducciones largas, grupales o con terminología abundante y repetitiva. También para aquellas "acumulativas" que llegan por secciones a lo largo de meses. Pero no ermplearía el programa para  traducir un par de párrafos de una generalidad. De entre sus ventajas que más me han convencido es su gratuidad en el período de prueba y la rapidez de sus accesos directos a través del teclado (F8, F12, etc).



DéjàVu y la localización: GUÍA PRÁCTICA

Como todavía faltan algunos días para la fecha de entrega del trabajo, he decidido no esperar más para subir todo aquello que a mí me ha sido de ayuda para terminar el trabajo (una introducción al programa, algunas funciones específicas y operaciones a tener en cuenta).De todas formas, creo que dedicarle tiempo y paciencia es la mejor forma de enfrentarse a ello.


Introducción básica (by Terminómetro)
 
Sistema de traducción automática
Déjà Vu es un programa de traducción asistida por ordenador elaborado por la empresa española Atril/Ampersand. Pertenece al grupo de los programas de memoria de traducción ya que efectúa una pretraducción del texto a partir de una base de datos formada por el corpus de traducciones realizadas previamente por el traductor. A diferencia de otros sistemas, Déjà Vu reutiliza frases traducidas anteriormente o extrae equivalencias multilingües a partir de los textos activos. Además de esta capacidad de acumulación y extracción de información, Déjà Vu posee otras posibilidades tales como la utilización de filtros para varios programas de autoedición, un alineador de corpus, un gestor de terminología, etc. 

Comentarios a la nueva versión (La linterna del traductor) 

Por un lado, la reciente versión ofrece más posibilidades en el recuento de palabras y repeticiones; permite, por ejemplo, utilizar el sistema de análisis de Microsoft Word y analizar los textos cruzando proyectos para sacar el máximo provecho de las repeticiones que se den entre varios proyectos o archivos de memoria.

Un gran acierto en esta nueva versión es la posibilidad de trabajar con varios archivos de memoria y glosarios en un mismo proyecto (hasta cinco de cada), que nos pueden servir de referencia o de consulta. De esta forma, por ejemplo, el traductor puede utilizar simultáneamente su propia memoria relativa a un determinado ámbito (traducción técnica, médica, política…), una memoria del cliente (que debe consultar y respetar) y otra de referencia (textos similares, bancos de datos institucionales…). Por supuesto, todos estos archivos son versátiles, ya que podemos definir cuáles son solamente de consulta y cuáles queremos alimentar con nuestras traducciones.

Otra novedad es la alineación múltiple: ahora podemos alinear varios pares de archivos en un solo paso y alimentar con ellos una memoria, tanto de nuestras traducciones antiguas como de textos traducidos que encontremos de un cliente determinado y que nos puedan servir de referencia.

Entre las nuevas funciones, cabe destacar DeepMiner, un potente motor de búsqueda de memorias y glosarios, capaz de extraer mucha información y de realizar análisis cruzados para proporcionar elementos coincidentes con los segmentos que estemos traduciendo.

CÓMO UTILIZARLO PARA LOCALIZAR (Visto en clase)

0. Dejá Vu se puede descargar desde Atril. La versión legal tiene una validez de treinta días.
1.Crearemos un proyecto usando una página de web para localizarlo
2.Abrimos la aplicación
3.Abrimos página: formato: código fuente.
4.Dejamos la cabecera y nos dedicamos a los contenidos.
5.Habrá contenido que se traduzca y contenido que no. Necesitaremos unos conocimientos básicos de html para conocer a que hacer referencia cada etiqueta de codificación.
6.Una página web se compone de varios archivos html+una serie de directorios añadidos que codifican el estilo de la página, diferentes archivos multimedia, ya sean tipo flash o imágenes, scripts (peqeños programas ejecutables).
7.Tendremos que devolverle al cliente la macroestructura completa sin cambios. Toda la página en el mismo estilos. Si alteramos algo no encontraremos archivos en la página, y no se reconoceran los enlaces.
8.Con DejaVú podemos crear módulos independientes (memorias, bases de datos terminológicas, etc), pero al abrir un proyecto se crean todos estos elementos a la vez.
 Creamos un nuevo proyecto y nos aparecerá un asistente. Nuestro proyecto se guardará en extensión dvprg.
9.Configuramos las lenguas con las que vamos a trabajar.
10.DV nos ofrerecerá la opción de crear una memoria de traducción. La idea es que el proyecto nos sirva para esta traducción en concreto y para futuras actualizaciones.Creamos nuestra memoria y la denominamos.
11.Se abrirá una herramienta para agregar la terminología. Realizamos el mismo procedimiento.
12.Configuramos la organización de la traducción (agrupar el trabajos según categorías).
Incorporamos los archivos al traducir (ahora o después).
13.Nos aparece un cuadro recordatorio con los datos generales del proyecto que vamos a crear.

14.El programa ya ha discriminado todo lo que no hemos de traducir. La información está segmentada y aparece "limpia" en la pantalla. Nos aparece una valoración del número de palabras total. En azul, nos aparece el número de palabras que ya hemos traducido y el porcentaje, con lo que gestionamos mejor nuestro rendimiento y nuestros presupuestos.
15.Conviene tener abierto SIEMPRE EL ARCHIVO ORIGINAL EN LA WEB, ya que la información visual en la web es tan importante como la lingüística, y muchas decisiones de traducción dependerán del contexto en que aparezca una palabra en la Web original. Puede que haya elementos que convenga no traducirlos, como errores en el filtro.
16.La información de aviso y la codificación empleada aparecerá en la columna de en medio (segmentos pendientes, terminados, erróneos...
17.Para traducir, iremos rellendando la celda de la columna de salida.La validaremos pulsando Ctrl+Flecha baja. No olvidemos ir pulsando F8  para que las etiquetas de formato se conserven en el texto meta.
18.Con Autopropagación, lo traducido una vez se repetirá automáticamente con nuestra traducción inicial siempre que aparezca la palabra.
19.La Terminología no irá resultando muy útil. Podemos meter términos en la base para evitar traducciones erróneas y ganar tiempo. Ej: Home-->Inicio. ( y no "casa)
20.Si la segmentación no has sido correcta, podemos unir o separar segmentos para que nuestra traducción sea más coherentes. (Icono de cadenas)
21.Podemos trabajar con un sistema de traducción automática...poco útil si este es Goolge translate.
22.Podemos corregir la ortografía.
23.Podemos analizar de una manera exhaustiva el proyecto para conocer el resumen de cada archivo, sus características y su porcentaje de similitud entre ellos. El resultado final debería ser algo parecido a esto:




24.Una vez traducido el proyecto le damos a exportar. Para exportar un único archivo seleccionamos con el botón derecho "exportar", en el explorador de archivos. De esta forma, podemos traducir un único archivo si lo deseamos.
En una carpeta específica nos habrá guardado todo el trabajo.

Para más información... la guía básica "oficial" es la siguiente:

http://dvx.atril.com/docs/DVX/Spanish/Guia_de_instalacion_DVXStandard.pdf
Captura de pantalla con los contenidos completados
Este debería de ser el aspecto final de la práctica abierta con el programa. La apariencia final tiene que asemejarse al aspecto de la Web OnChannel, pero con sus traducciones y espacios correspondientes.